(Este manifiesto ha sido publicado hoy, firmado por 63 catedrátic@s de Derecho Penal de universidades españolas)
Los abajo firmantes,
todos Catedráticos de Derecho Penal, ante la grave situación que atraviesa la
legislación sancionadora penal y administrativa en España, quieren poner de
manifiesto y hacer públicas las siguientes consideraciones:
1ª) El Gobierno,
abusando de una mayoría absoluta obtenida legítimamente en las últimas
elecciones, está impulsando unas reformas penales que padecen, al menos, de los
siguientes defectos:
a) En primer término
evidencia una enorme pobreza técnica, lo que se ha puesto de relieve por los
juristas que han informado ante la Comisión de Justicia del Congreso de los
Diputados. Así, y paradójicamente, en unos tiempos en los que la calidad de la
doctrina penal española está en uno de sus mejores momentos históricos, el
Gobierno da a luz una pésima legislación de la mano de ignotos asesores. Lo
anterior es lo que, seguramente, explica el que se hayan introducido en el
texto de la reforma preceptos que superan la Constitución, pero no solamente
por sus propuestas de fondo sino también por el deliberado y constante uso de
términos ambiguos en la redacción de las normas, lo que compromete seriamente
exigencias básicas del principio de legalidad penal;
b) En la elaboración de
las dichas reformas el Gobierno, además, ha prescindido de la tradición
jurídica española, olvidando las esforzadas elaboraciones jurisprudenciales y
doctrinales que han permitido en los últimos decenios superar problemas –es el
caso de los delitos de lesiones- que nos perseguían desde hace siglos. Pues bien,
cuando buena parte de las dificultades ya estaban solucionadas con las últimas
reformas penales y las aportaciones de la doctrina y Jurisprudencia, el
Gobierno vuelve a arrojarnos en los brazos de la inseguridad y de la
incertidumbre;
c) Las reformas
propuestas, además, beben político criminalmente de las peores fuentes del
siglo XX, de las corrientes más reaccionarias, más autoritarias, de aportaciones
en suma que han sido por todos denostadas;
d) Algunas de las iniciativas
legislativas llevadas al texto de la reforma, profundizan en una línea dirigida
conscientemente a alejar a los ciudadanos del servicio público de la Justicia,
“privatizando” no pocas infracciones actualmente consideradas faltas y en las
que se ven involucrados anualmente decenas de miles de ciudadanos: es el caso
de los accidentes de tráfico. Esa privatización va a provocar que el ciudadano
cargue con el pago de tasas, costas y peritajes, lo que le llevará en no pocas
ocasiones a renunciar a reclamaciones para mayor beneficio de las compañías de
seguros;
e) Se produce un
indeseado incremento de la gravedad de no pocas conductas, especialmente por la
conversión de faltas en delitos, a lo que se suma el aumento de unas penas de
prisión que ya son de por sí demasiado altas (pueden llegar hasta los cuarenta
años) y a la previsión de una injustificable pena de cadena perpetua. Con todo
ello el único efecto seguro va a ser el del aumento de una población
penitenciaria ya suficientemente elevada, lo que por otra parte no se traducirá
en una mayor seguridad ciudadana.
e) Pero, quizá, lo más
grave de esta iniciativa legislativa –por si lo anteriormente expuesto no fuera
ya suficiente- es el claro abandono que se produce del principio de
culpabilidad y su sustitución por criterios de peligrosidad: la dignidad humana
va a resultar pisoteada en aras de un defensismo a ultranza, y los ciudadanos van
a verse entregados no a la seguridad de la norma sino a la indeterminación de
los criterios personales con los que se va a “administrar” la peligrosidad.
2ª) El Gobierno ha
decidido privatizar, también, la seguridad, prescindiendo del modelo de
seguridad pública que ha permitido mantener a España como uno de los países
menos violentos del mundo. Para ello ha reducido drásticamente las plantillas
de Guardia Civil y Policía Nacional y entregado a las empresas privadas ámbitos
enteros de la seguridad –comenzando por las prisiones-, y habilitando a estas entidades
para que mediante las oportunas comisiones provinciales, autonómicas y nacional
decidan en cada momento el modelo de seguridad y las iniciativas a tomar a ese
respecto. Este nuevo paradigma resulta reforzado por modificaciones como las
contenidas en el Proyecto de reforma del Código Penal, mediante las que se
equiparan, a efectos penales, los vigilantes privados de seguridad a los
funcionarios públicos.
3ª) Mediante el
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que en estos momentos se está tramitando
en el Congreso, el Gobierno pretende restringir el derecho de reunión y
manifestación. Para ello eleva a concepto de referencia no el de “orden público”
entendido como normalidad en las manifestaciones colectivas de la vida
ciudadana (que obviamente comprende las manifestaciones y reuniones y otro tipo
de expresiones con las cuales se quiere poner de relevancia un cierto estado de
opinión), sino el del mero “orden en las vías públicas” que en las opciones del
Proyecto de Ley resulta siempre alterado por el ejercicio de derechos
fundamentales. De ahí las fortísimas
sanciones con las que se amenaza a los participantes en las manifestaciones y
los exorbitantes poderes reconocidos a las fuerzas de seguridad (que podrán
estar apoyadas, no se olvide, por miembros de las policías privadas). Se trata,
en definitiva, de un intento de poner sordina a las protestas ciudadanas
indignadas ante el constante recorte del Estado del Bienestar. Se trata de una
ley claramente regresiva, con la que se pretende convertir en papel mojado
buena parte de la declaración de derechos contenida en la Constitución.
4ª) El Gobierno burla
continuamente los trámites legalmente establecidos para la tramitación de las leyes
que afectan a derechos y libertades fundamentales. En efecto, y valga como
ejemplo lo que está sucediendo con la reforma del Código Penal, tras presentar
un determinado texto a informe de la Fiscalía General del Estado y del Consejo
General del Poder Judicial, se termina llevando a las Cámaras Legislativas un
nuevo Proyecto que incluye materias que no han sido objeto previamente de
dictamen; e incluso, en el seno del trámite parlamentario se introducen -bajo
la cobertura de enmiendas del Grupo Parlamentario que sostiene al Ejecutivo-
nuevas regulaciones referidas a delitos que no habían sido sometidas tampoco a dictamen
previo. Todo esto constituye un evidente fraude de ley del que ha advertido ya
el Consejo de Estado y la misma Sala 3ª del Tribunal Supremo. De esta forma no
sólo se conculca la legalidad vigente sino que al hacerlo se hurta a las leyes
de los controles debidos: una forma, pues, de auténtica utilización arbitraria
del poder, sólo que en el ámbito de la producción legislativa.
Entendemos que nos
encontramos ante un verdadero estado de necesidad política provocado por la
deslealtad democrática del actual Gobierno, quien mediante las denunciadas
iniciativas legislativas está elaborando una urdimbre jurídica
extraordinariamente alejada de un sistema democrático atento a las libertades y
derechos fundamentales, y mucho más próxima a un sistema autoritario que
francamente creíamos ya olvidado.
Por todo lo anterior reclamamos
a la mayoría parlamentaria que se constituya tras las próximas elecciones
generales, que considere la necesidad de derogar, de raíz y sin excepciones,
las leyes de seguridad privada, seguridad ciudadana y la nueva reforma penal; y
que sólo posteriormente, y con el consenso más amplio posible y los mejores
modos democráticos, pacten con los grupos parlamentarios las reformas penales,
administrativas y procesales que verdaderamente resulten necesarias para el
mejor gobierno de la nación y la tutela de todos los ciudadanos.
Firmantes: Francisco Javier Álvarez García (Universidad Carlos III); Miguel Abel Souto (Santiago de Compostela); María Acale Sánchez (Cádiz); Mercedes Alonso Álamo (Valladolid); Luis Arroyo Zapatero (Castilla-La Mancha); Ignacio Benítez Ortuzar (Jaén); Ignacio Berdugo Gómez de la Torre (Salamanca); Miguel Ángel Boldova Pasamar (Zaragoza); Manuel Cancio Meliá (Autónoma de Madrid); Juan Carlos Carbonell Matéu (Valencia); Concepción Carmona Salgado (Granada); María del Mar Carrasco Andrino (Alicante); Vicenta Cervelló Donderis (Valencia); Mirentxu Corcoy Bidasolo (Barcelona); María Luisa Cuerda Arnau (Jaume I); Antonio Cuerda Riezu (Rey Juan Carlos); Paz M. de la Cuesta Aguado (Cantabria); Rosario de Vicente Martínez (Castilla-La Mancha); Eduardo Demetrio Crespo (Castilla-La Mancha); Miguel Díaz y García Conlledo (León); José Luis Díez Ripollés (Málaga); Jacobo Dopico Gómez-Aller (Carlos III); Antonio Doval País (Alicante); Esther Hava García (Cádiz); Patricia Faraldo Cabana (Coruña); Javier Fernández Teruelo (Oviedo); Juan Carlos Ferré Olivé (Huelva); Ramón García Albero (Lérida); Mercedes García Arán (Autónoma de Barcelona); Octavio García Pérez (Málaga); Nicolás García Rivas (Castilla-La Mancha); Enrique Gimbernat Ordeig (Complutense); Carmen Gómez Rivero (Sevilla); José Luis González Cussac (Valencia); Juan José González Rus (Córdoba); Luis Gracia Martín (Zaragoza); Fernando Guanarteme Sánchez-Lázaro (La Laguna); Miguel Ángel Iglesias Río (Burgos); Carmen Juanatey Dorado (Alicante); Carmen Lamarca Pérez (Carlos III); Patricia Laurenzo Copello (Málaga); José Manuel Lorenzo Salgado (Santiago de Compostela); María Luisa Maqueda Abreu (Granada); Carlos Martínez Buján (Coruña); Margarita Martínez Escamilla (Complutense); Fernando Miró Linares (Miguel Hernández); Fermín Morales Prats (Autónoma de Barcelona); Lorenzo Morillas Cueva (Granada); Ignacio Muñagorri Laguía (País Vasco); Francisco Muñoz Conde (Pablo de Olavide); Juan Muñoz Sánchez (Málaga); Adán Nieto Martín (Castilla-La Mancha); Miguel Ángel Nuñez Paz (Huelva); Enrique Orts Berenguer (Valencia); María del Pilar Otero González (Carlos III); José Manuel Paredes Castañón (Oviedo); Enrique Peñaranda Ramos (Autónoma de Madrid); Ana Pérez Cepeda (Salamanca); Mercedes Pérez Manzano (Autónoma de Madrid); Jaime Peris Riera (Murcia); Guillermo Portilla Contreras (Jaén); Joan Queralt Jiménez (Barcelona); Gonzalo Quintero Olivares (Rovira i Virgili); Rafael Rebollo Vargas (Autónoma de Barcelona); Ricardo Robles Planas (Pompeu Fabra); Teresa Rodríguez Montañés (Alcalá de Henares); María Ángeles Rueda Martín (Zaragoza); Esteban Sola Reche (La Laguna); Juan Terradillos Basoco (Cádiz); Laura Zúñiga Rodríguez (Salamanca).
Firmantes: Francisco Javier Álvarez García (Universidad Carlos III); Miguel Abel Souto (Santiago de Compostela); María Acale Sánchez (Cádiz); Mercedes Alonso Álamo (Valladolid); Luis Arroyo Zapatero (Castilla-La Mancha); Ignacio Benítez Ortuzar (Jaén); Ignacio Berdugo Gómez de la Torre (Salamanca); Miguel Ángel Boldova Pasamar (Zaragoza); Manuel Cancio Meliá (Autónoma de Madrid); Juan Carlos Carbonell Matéu (Valencia); Concepción Carmona Salgado (Granada); María del Mar Carrasco Andrino (Alicante); Vicenta Cervelló Donderis (Valencia); Mirentxu Corcoy Bidasolo (Barcelona); María Luisa Cuerda Arnau (Jaume I); Antonio Cuerda Riezu (Rey Juan Carlos); Paz M. de la Cuesta Aguado (Cantabria); Rosario de Vicente Martínez (Castilla-La Mancha); Eduardo Demetrio Crespo (Castilla-La Mancha); Miguel Díaz y García Conlledo (León); José Luis Díez Ripollés (Málaga); Jacobo Dopico Gómez-Aller (Carlos III); Antonio Doval País (Alicante); Esther Hava García (Cádiz); Patricia Faraldo Cabana (Coruña); Javier Fernández Teruelo (Oviedo); Juan Carlos Ferré Olivé (Huelva); Ramón García Albero (Lérida); Mercedes García Arán (Autónoma de Barcelona); Octavio García Pérez (Málaga); Nicolás García Rivas (Castilla-La Mancha); Enrique Gimbernat Ordeig (Complutense); Carmen Gómez Rivero (Sevilla); José Luis González Cussac (Valencia); Juan José González Rus (Córdoba); Luis Gracia Martín (Zaragoza); Fernando Guanarteme Sánchez-Lázaro (La Laguna); Miguel Ángel Iglesias Río (Burgos); Carmen Juanatey Dorado (Alicante); Carmen Lamarca Pérez (Carlos III); Patricia Laurenzo Copello (Málaga); José Manuel Lorenzo Salgado (Santiago de Compostela); María Luisa Maqueda Abreu (Granada); Carlos Martínez Buján (Coruña); Margarita Martínez Escamilla (Complutense); Fernando Miró Linares (Miguel Hernández); Fermín Morales Prats (Autónoma de Barcelona); Lorenzo Morillas Cueva (Granada); Ignacio Muñagorri Laguía (País Vasco); Francisco Muñoz Conde (Pablo de Olavide); Juan Muñoz Sánchez (Málaga); Adán Nieto Martín (Castilla-La Mancha); Miguel Ángel Nuñez Paz (Huelva); Enrique Orts Berenguer (Valencia); María del Pilar Otero González (Carlos III); José Manuel Paredes Castañón (Oviedo); Enrique Peñaranda Ramos (Autónoma de Madrid); Ana Pérez Cepeda (Salamanca); Mercedes Pérez Manzano (Autónoma de Madrid); Jaime Peris Riera (Murcia); Guillermo Portilla Contreras (Jaén); Joan Queralt Jiménez (Barcelona); Gonzalo Quintero Olivares (Rovira i Virgili); Rafael Rebollo Vargas (Autónoma de Barcelona); Ricardo Robles Planas (Pompeu Fabra); Teresa Rodríguez Montañés (Alcalá de Henares); María Ángeles Rueda Martín (Zaragoza); Esteban Sola Reche (La Laguna); Juan Terradillos Basoco (Cádiz); Laura Zúñiga Rodríguez (Salamanca).
(Véase también: