Otro hito más dentro del movimiento de los Critical Terrorism Studies, este libro (Palgrave Macmillan, London/ New York, 2011) pretende convertirse en el manual de referencia para todos aquellos cursos (de ciencias sociales) sobre "terrorismo" que acojan el enfoque (epistemológico, metodológico y ético-político) crítico. Por ello, se ocupa de intentar presentar una visión omnicomprensiva (bien que necesariamente sintética, aun cuando se amplíe con escogidas referencias bibliográficas que permitirían ampliar la perspectiva sobre cada uno de los problemas abordados) de las cuestiones a estudiar.
Comienza, así (y en ello se deja ver su adhesión a la metodología crítica), la exposición por el examen de lo que han dado de sí los estudios más tradicionales sobre terrorismo, por la crítica de su enfoque y, consiguientemente, por la enunciación de los puntos de partida del enfoque crítico alternativo.
A partir de ahí, se examina con algún detalle el modo en el que se ha construido, socioculturalmente, el fenómeno que se ha dado en llamar "terrorismo", analizando el papel que han jugado las instituciones políticas, los medios de comunicación, la industria cultural y los -a veces, sedicentes- "expertos" en la definición de lo que se ha pretendido que constituya un fenómeno unitario (que no lo es) y de primera importancia (que, en sí mismo, tampoco, por más que la manipulación política lo haya dotado de prominencia, poniéndolo en primera línea de la actualidad). Se dedica además un capítulo a resaltar la importancia de introducir los estudios de género también en el ámbito del "terrorismo", a la vista del hecho de que, en muy buena medida, el imaginario que ha dado lugar a la construcción del fenómeno como tal está preñado de connotaciones sexistas (el "Estado-macho" y sus agentes protegiendo a las víctimas -hembra- de los "malvados").
A continuación, y sobre esta base (ontológico-epistemológico-metodológica) previa, se pasa a exponer y a analizar, desde un enfoque crítico, las cuestiones principales que vienen constituyendo el objeto de conocimiento (generalmente concebido, de un modo bastante acrítico, como dado y como autoevidente) de los estudios sobre "terrorismo" más ortodoxos. De este modo, se discuten problemas como el de la definición del concepto de terrorismo (cuestionando, por supuesto, los evidentes sesgos en las definiciones más habituales, y proponiendo optar por la descripción del(os) fenómeno(s), antes que por definiciones con pretensión -vana- de omnicomprensividad, de universalidad y de aprehensión excluyente de la realidad), el de las clases de terrorismo y el de la evaluación realista (esto es: no alarmista, no manipulada) de la auténtica amenaza (para los bienes jurídicos individuales, pero también para los sistemas políticos) constituida por las acciones armadas (verdaderamente) terroristas (que es, desde luego, muchísimo más modesta de lo que la propaganda oficial pretende).
Se dedican, por fin, sendos capítulos, primero, a examinar la cuestión del terrorismo de Estado: radical novedad, puesto que, justamente, una -lamentable- característica de casi todos los estudios sobre terrorismo más tradicionales es dejar fuera de su ámbito de estudio a este fenómeno, concentrándose exclusivamente -¡y sesgadamente!- en las actividades terroristas procedentes de grupos armados no estatatales; el capítulo posee, no obstante, un carácter meramente introductorio, puesto que l@s autor@s reconocen que el tema precisa de un estudio monográfico (aún inexistente, o cuando menos escaso) mucho más en profundidad, que pudiera sustentar una exposición sintética adecuada. Luego, en segundo lugar, a discutir acerca de las causas del terrorismo no estatal, poniendo en cuestión las teorías explicativas más usuales y apostando, en cambio, por una combinación de explicación macro-sociales y micro-sociales, que a su vez deberán ser interrelacionadas. Y, por último, a evaluar críticamente las estrategias antiterroristas de los estados, apuntado especialmente al hecho de que, en realidad, son muchas más las alternativas para reaccionar frente a actuaciones terroristas que las que habitualmente son presentadas como ("únicas") alternativas, por parte de las instituciones estatales, ante la opinión pública. (A este respecto, se dedica también un capítulo a analizar críticamente la llamada "guerra contra el terrorismo".)
Como se verá, el elenco de cuestiones abordadas es amplio y altamente relevante. Permite, pues, esta obra obtener una visión completa (aunque, ciertamente, sintética) del conjunto de cuestiones que las ciencias sociales han de abordar en relación con el conjunto de fenómenos sociopolíticos -realmente heterogéneos entre sí- que se han dado en denominar "terrorismo", incluyendo muy destacadamente (y aquí se hace notar la vocación crítica de la exposición) los caminos por los que el concepto mismo ha sido construido y es empleado, para justificar determinadas -y cuestionables- políticas públicas.
Es evidente, desde luego, que muchos de los temas abordados exigen aún mayor estudio (de hecho -y como tendré ocasión de señalar en próximas entradas de este Blog-, algunos lo están siendo ya, desde el propio movimiento de estudios críticos sobre terrorismo). Pero, en todo caso, se trata de un texto verdaderamente refrescante, por su capacidad para salirse de la asfixiante ortodoxia (que hace que, habitualmente, hablar sobre "terrorismo", aun para quienes se proclaman "expertos", se parezca más a predicar que a hacer auténtica ciencia) y abrir nuevos caminos y perspectivas a la reflexión crítica sobre el tema. Lectura obligada, pues, para quienes estamos interesad@s en él.