Este libro (Boydell Press, 2014) examina las formas de justicia popular y comunitaria en la Inglaterra (y Gales) de los siglos XVIII y XIX. De una forma de afrontar los conflictos sociales que apenas tiene que ver -aunque, en realidad, lo tiene- con las maneras formalizadas (y con intervención predominante de autoridades estatales) a las que estamos acostumbrad@s hoy: entonces, se trataba de una comunidad, o parte significativa de ella, que empleaba su poder y sus redes sociales para movilizar a la ciudadanía (a una parte significativa) con el fin de expresar su reproche frente a determinados comportamientos, fuese de miembros de la comunidad o de extrañ@s; y fuese mediante la aplicación de castigos efectivos, o bien mediante sanciones principalmente simbólicas (pero no por ello necesariamente menos eficaces).
Así, en la obra se examinan eventos tales como el apedreamiento, el emplumado, los manteos, las quemas en efigie, las cencerradas, las procesiones con finalidad de avergonzar a los obligados a procesionar, las coplas injuriosas, las ocasiones en las que se obliga a alguien a pagar el gasto de toda una multitud, etc.
El libro de Stephen Banks explora, de una parte, las distintas clases de conflictos sociales en las que esa "justicia popular" -la que pretendía serlo- era frecuentemente aplicada: conflictos en torno al género y/o la sexualidad, conflictos económicos y/o de clase, conflictos entre diferentes comunidades, conflictos políticos.
Analiza igualmente el modo en el que la "justicia popular" era empleada, por diferentes grupos sociales y en distintos contextos, tanto con finalidades principalmente expresivas (reafirmar ideologías y posiciones de poder) como, otras veces, con objetivos predominantemente estratégicos, instrumentales (apoderarse de recursos, cambiar las relaciones de poder).
Una investigación, pues, sumamente interesante, por aproximarse a un fenómeno que, aunque subsistente en nuestros días, debido a que actualmente es considerado (cuando menos, en las sociedades ricas occidentales) como algo "marginal", pocas veces es estudiado en toda su riqueza y significación. Precisamente, el estudio de Banks, por examinar materiales y hechos de otro momento (que podemos ver como extraño a nosotr@s), en el que, además, la "justicia popular" era un fenómeno mucho más normalizado, nos permite acercarnos a él de modo más penetrante. Y, con un poco de imaginación y perspicacia, trasladar luego muchas de sus conclusiones y enseñanzas a los fenómenos parajurídicos de esta índole que aún proliferan en nuestros días.
Es cierto, no obstante, que, como lector, hubiese deseado que la exposición esencialmente fenomenológica que Banks realiza del fenómeno (exponiendo ejemplos de diferentes usos, contextos y acontecimientos de "justicia popular" en la Inglaterra de la época) quedase completada con un análisis más causal (más sociológico) de tales procesos socioculturales. Pese a ello, dada la habitual falta de atención de l@s juristas a esta clase de acontecer histórico, no podemos sino felicitarnos por la publicación de este estudio (que, aunque sea limitado, resulta) tan sugestivo.
Así, en la obra se examinan eventos tales como el apedreamiento, el emplumado, los manteos, las quemas en efigie, las cencerradas, las procesiones con finalidad de avergonzar a los obligados a procesionar, las coplas injuriosas, las ocasiones en las que se obliga a alguien a pagar el gasto de toda una multitud, etc.
El libro de Stephen Banks explora, de una parte, las distintas clases de conflictos sociales en las que esa "justicia popular" -la que pretendía serlo- era frecuentemente aplicada: conflictos en torno al género y/o la sexualidad, conflictos económicos y/o de clase, conflictos entre diferentes comunidades, conflictos políticos.
Analiza igualmente el modo en el que la "justicia popular" era empleada, por diferentes grupos sociales y en distintos contextos, tanto con finalidades principalmente expresivas (reafirmar ideologías y posiciones de poder) como, otras veces, con objetivos predominantemente estratégicos, instrumentales (apoderarse de recursos, cambiar las relaciones de poder).
Una investigación, pues, sumamente interesante, por aproximarse a un fenómeno que, aunque subsistente en nuestros días, debido a que actualmente es considerado (cuando menos, en las sociedades ricas occidentales) como algo "marginal", pocas veces es estudiado en toda su riqueza y significación. Precisamente, el estudio de Banks, por examinar materiales y hechos de otro momento (que podemos ver como extraño a nosotr@s), en el que, además, la "justicia popular" era un fenómeno mucho más normalizado, nos permite acercarnos a él de modo más penetrante. Y, con un poco de imaginación y perspicacia, trasladar luego muchas de sus conclusiones y enseñanzas a los fenómenos parajurídicos de esta índole que aún proliferan en nuestros días.
Es cierto, no obstante, que, como lector, hubiese deseado que la exposición esencialmente fenomenológica que Banks realiza del fenómeno (exponiendo ejemplos de diferentes usos, contextos y acontecimientos de "justicia popular" en la Inglaterra de la época) quedase completada con un análisis más causal (más sociológico) de tales procesos socioculturales. Pese a ello, dada la habitual falta de atención de l@s juristas a esta clase de acontecer histórico, no podemos sino felicitarnos por la publicación de este estudio (que, aunque sea limitado, resulta) tan sugestivo.