X

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

viernes, 26 de enero de 2024

José Luis Bermúdez: Cognitive Science. An Introduction to the Science of the Mind



El libro que hoy comento (Cambridge University Press, 4ª ed., 2022) tiene un objetivo claro, que es el de servir como manual para un curso de introducción a las ciencias cognitivas (concebidas como una empresa interdisciplinar, constituida a partir de aportaciones de la Psicología, la Neurociencia, la Lingüística, la Filosofía, la Antropología y los estudios sobre inteligencia artificial). Precisamente por ello, resulta del máximo interés para obtener una visión de conjunto (ciertamente, no en profundidad, pero sí amplia) de los temas centrales de las ciencias cognitivas: privilegiando una presentación de las materias y conocimientos más consolidados (tanto en cuanto modelos globales de la cognición humana y de su arquitectura como de ciertos temas específicos de actualidad, como la naturaleza de la consciencia y del mindreading, los avances en aprendizaje automático y en robótica, el papel de las emociones o de la percepción) sobre los desarrollos más punteros, pero proporcionando un buen panorama general.

En mi opinión (la opinión de un lego, mero aficionado en la materia...pero quizá muy próximo por ello al usuario estándar de este libro -que no busca como destinatario al especialista), hay tres aspectos en los que es posible oponer algún reparo al contenido del volumen. El primero tiene que ver con los tres capítulos sobre la historia de las disciplinas que hoy constituyen las ciencias cognitivas: tengo la impresión -acaso errónea- de que un resumen tan apretado de dicha historia y una exposición basada en el señalamiento de hitos dentro de la misma solo resulta fácilmente comprensible para quien tenga ya bastantes conocimientos y/o lecturas en la materia. Pues cuestiones tan complejas como -por ejemplo- el paso del paradigma conductista al cognitivo en Psicología o el desarrollo de la concepción computacional de la mente no creo que queden del todo bien explicadas en las páginas que el libro les dedica.

Mi segunda observación tiene que ver con la existencia de un cierto déficit de perspectiva filosófica en la obra: se exponen con bastante fidelidad los avances realizados en muchos de los campos empíricos propios de las ciencias cognitivas; y, sin embargo, creo que -otra vez- solamente quien tenga conocimientos y/o lecturas previas suficientes en el ámbito de la filosofía de la mente, la epistemología, la filosofía de la ciencia y la metafísica podrá sacar el mayor provecho de la información que es proporcionada. Otra vez, pongo un solo ejemplo: muchas de las cuestiones que en el libro se explican acerca de las diferencias entre los distintos modelos globales de cognición (entre, por ejemplo, los modelos del leguaje del pensamiento, del procesamiento distribuido y de los sistemas dinámicos) tienen bastante que ver no solo con dificultades empíricas (con cómo se puede demostrar que tienen lugar los procesos mentales), sino también con problemas de naturaleza teórica (por ejemplo, con la relación entre eventos mentales y eventos neuronales).

Por fin, mi última objeción al libro comentado es que se echa en falta algún tema que me parece importante, incluso en una obra introductoria. En particular, creo que el tema de la memoria, el del razonamiento, el de la atención y el de los orígenes psíquicos de la acción, que no se tratan, tienen una relevancia tan grande dentro de la actividad cognitiva (tanto en la humana como en la automatizada) que no deberían ser omitidos en ningún caso.

Todas estas objeciones no hacen, sin embargo, que el libro pierda su valor. Pues, en efecto, a pesar de aquello que se puede echar de menos, lo cierto es que todos los temas expuestos resultan pertinentes, que su tratamiento es claro, actualizado y, en general, satisfactorio; y que, además, cada capítulo adicionalmente contiene un elenco de referencias bibliográficas capitales sobre cada uno de los temas tratados, que permiten profundizar en aquellos que sean de interés para el lector. Por todo ello, me parece una obra que, dentro de los límites que se propone (y aun reconociendo que podrían ser mejorada aún más), constituye un buen material para aproximarse al conocimiento de un campo (interdisciplinar) tan complejo, relevante y en constante evolución como es el de las ciencias cognitivas contemporáneas.


Más publicaciones: