X

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

miércoles, 18 de enero de 2017

César Domínguez/ Haun Saussy/ Darío Villanueva: Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada


Este libro (Taurus, 2016), traducción castellana de la edición original en inglés, aunque se presenta como "una introducción" a los estudios de literatura comparada, lo cierto es que es más bien un trabajo de reflexión acerca del objeto y del método de esta disciplina (ya centenaria, pero constantemente puesta en cuestión, y permanentemente sujeta a lo largo del tiempo a reorientaciones de objeto y de metodología).

La materia central que ha de ser el objeto de los estudios de literatura comparada es la de la relación -de toda índole- entre diversas obras y diversas tradiciones literarias. En este sentido, uno pensaría que los problemas (meta-)disciplinarios que merecen especial discusión son los relativos a la manera de analizar y de interpretar el -omnipresente- tráfico (entre obras, entre tradiciones, entre países, entre culturas, pero también entre épocas) tanto de determinadas estructuras formales (por mencionar ejemplos: el drama dialogado, el monólogo interior o la forma de canción) como de numerosos tópicos temáticos. El modo, entonces, en el que tienen lugar los procesos de transducción (de conversión de determinada información de un medio a otro) y cómo tanto formas como temas procedentes de fuera (de otra obra, de otra tradición, de otro lugar o tiempo) son insertados e incorporados, en un determinado momento y lugar (y por un determinado sujeto) a una obra o una tradición literarias.

Me parece, en efecto, que el proceso de transducción merece singular reflexión. En particular, acerca de los concretos mecanismos causales (que, en el caso de una materia eminentemente semiótica, como lo es siempre la literaria, será una causación también semiótica, cultural... y, en última instancia mental) a través de los que la transducción tiene lugar.

Así, yo diría que cuando menos el estudio comparativo de la literatura aboca a examinar:

- La evolución y extensión histórica y geográfica de temas y de formas.

- Las concretas técnicas (retóricas, en el caso de los temas, y estilísticas, en el aspecto formal) a través de las que la transformación -la evolución- tiene lugar.

- Y, en fin, las corrientes de afinidad y de diferenciación (tanto entre temas como entre formas) que atraviesan, en sentidos múltiples, tal evolución y extensión.

Sobre todo ello se habla, bien que someramente, en el libro que comento. Todo ello surge en el curso de sus páginas. Pero es cierto que la falta de un análisis lo suficientemente detenido, y profundo, de las cuestiones que acabo de enumerar, provoca una impresión de abigarramiento, de exceso de superficialidad. Uno echa de menos, en efecto, un estudio de mecanismos y de tendencias, especialmente a partir de casos concretos, que vaya más allá del mero comentario genérico o de la ejemplificación puramente ostensiva. Pues es cierto que se trata de asuntos harto sugestivos, para cualquiera interesad@ en la dinámica de la(s) cultura(s), y de la literatura en particular. Mas no basta con señalarlo, es preciso adentrarse -aun en un trabajo introductorio- en alguna profundización, sobre la metodología y las orientaciones de la investigación comparativa. Algo que, en sustancia, falta en esta obra.

Por el contrario, mucho menos interés posee, me parece, la discusión y crítica de los discursos acerca de la "literatura mundial" (muy presente, no obstante, todavía en esta obra). Pues si es cierto que en su momento dicha crítica resultaba imprescindible (por mor de las deformaciones culturales provocadas por el fenómeno colonial y por el etnocentrismo occidental), hoy, en realidad, parece un principio ya plenamente asumido (al menos, entre l@s conocedor@s de las literaturas, si no siempre en la práctica) el de la diversidad, con su consiguiente colofón, de que ni existe una literatura mundial, ni puede ni debe haber jerarquías entre tradiciones literarias o artísticas, ni tampoco armonía alguna entre ellas (o un "curso natural de evolución"), sino que el curso de la expresión verbal con intención artística corre, caudaloso y desordenado, en las más diversas direcciones, entremezclándose y separándose por doquier y constantemente.

(Para el marco teórico subyacente a todas las cuestiones comentadas, recomiendo vivamente las páginas -con ulteriores referencias- que les dedica el Manual de crítica literaria contemporánea, de Fernando Gómez Redondo, Castalia, Madrid, 2008.)


Más publicaciones: